La inocencia en la historia del arte
A lo largo de la historia del arteinfinidad de artistas han reflejado en sus obras la inocencia o más bien la pérdida de esta.
Quien conozca algo de mi obra, sabrá que es un tema que me intriga constantemente, sobretodo cómo los humanos son intoxicados a menudo por la sociedad.
Quien conozca algo de mi obra, sabrá que es un tema que me intriga constantemente, sobretodo cómo los humanos son intoxicados a menudo por la sociedad.

En Millais, uno de los prerrafaelitas, el simbolismo de pureza e inocencia en la representación de niños, alcanza en el artista ingles un especial significado y sus delicadas pinturas me conmueven más que las de otros artistas que también han representado niños en sus trabajos. Artistas como los impresionistas, más concretamente Renoir, reflejaron la inocencia del mundo infantil. De igual manera, a finales del siglo XIX, muchos pintores de diferentes corrientes artísticas retrataron niños.
Siguiendo con los prerrafaelitas, el concepto de arte que aplicaban a sus obras me atrae en el sentido del acabado de todas las zonas del cuadro. Es algo parecido a lo que ocurre con las obras de Cézanne, sobre todo de su primera época.
De los artistas contemporáneos se puede destacar el trabajo del fotógrafo Michal Chelbin, cuyas obras tienen un aura de tristeza en todos los retratados, pero que es aún más evidente en los niños. Con la poses para nada naturales sino muy forzadas consigue convertir en mapas psíquicos la visión de los jóvenes retratados y podemos palpar en sus miradas el miedo a volver a sus vidas cotidianas.


Otro fotógrafo, David Houncheringer, con su serie ¿Quieres morir hoy? ha realizado una genial y tétrica obra en donde encontramos por ejemplo la masacre del instituto Columbine. La relación cada vez más cercana entre infancia y violencia y la consiguiente pérdida de valores de la sociedad occidental.
Las nuevas técnicas empleadas por artistas como el equipo Diluvio, van también en la dirección de mi propuesta. Por medio de actuaciones grabadas con vídeo, representan la angustia y la transformación de niños y jóvenes en seres monstruosos, mientras que los seres más cercanos a ellos no lo quieren ver como tal.
El joven fotógrafo Nathan Shafer sigue la misma línea que los anteriores artistas, y sorprende por sus espectaculares montajes.
El fotógrafo canadiense Jonathan Hobin en su controvertido y polémico trabajo In the Playroom, se pregunta qué es lo que ven los niños en la televisión y como pueden influir esas imágenes en su comportamiento. En esta polémica colección de imágenes se refleja como los niños pueden adoptar o imitar las situaciones que ven en la pequeña pantalla. Y deja la pregunta queda en el aire de si deberían los niños ver todas estas cosas por televisión, y si es posible que la violencia que se ve a todas horas afecte a su comportamiento.
Fred Einaudi es un pintor nacido en Nevada y que reside actualmente en San Francisco. Su obra está llena de contrastes, su encanto radica en esa mezcla entre lo real y lo irreal, entre la inocencia de la niñez y la muerte, tema este que toca a menudo y que pasa a ser su principal motivo a la hora de pintar y la razón de encontrar numerosas claveras y máscaras en sus pinturas.
Algunas de sus obras más significativas: La Patriota, Donut de chocolate, La Sirena, Especimen, Patas de Arroz, Homunculus, El Hambre, Buttonmaker, Postales desde el Apocalipsis.
Yuka Yamaguchi, nacida en Kobe, Japón, es una artista un tanto especial. Yuka es autodidacta y actualmente reside en Canadá, donde decidió crear un blog para dar a conocer sus ilustraciones. Ha creado un mundo surrealista donde el colorido de la forma contrasta con la oscuridad del contenido, donde lo infantil se mezcla con lo grotesco.
Yamaguchi nos ofrece una serie de mutaciones entre niños y animales, pequeños seres con los órganos vitales fuera del cuerpo, mutilaciones de manos y pies, trasplantes de cara, y todo ello aderezado con la eterna sonrisa oriental de sus niños.